top of page

Investigan correlatos neuronales y linguísticos del juego con muñecas en niños con rasgos autistas

Los niños mostraron más actividad en las áreas de procesamiento social del cerebro cuando jugaban con un compañero o con muñecos solos, que cuando jugaban con la tableta.

Investigan correlatos neuronales y linguísticos del juego con muñecas en niños con rasgos autistas

Redacción de autismopanama



Las actividades de juego simbólico comienzan a aparecer alrededor de los 18 meses y de acuerdo con diversas investigaciones durante ese juego de simulación los niños realizan actividades de alto nivel que son importantes para el desarrollo cognitivo y social.

 

En los niños con autismo, la capacidad de juego simulado es uno de los déficits presentes. Sin embargo, afirman los estudiosos del tema, se sabe poco sobre los mecanismos subyacentes del juego en esta población.

 

De allí que, Jennifer Keating, Salim Hashmi, Ross E. Vanderwert, Rhys M. Davies, Catherine R. G. Jones y Sarah A. Gerson condujeron la investigación titulada “Abrazando la neurodiversidad en el juego con muñecas: Investigación de los correlatos neuronales y linguísticos del juego con muñecas en una muestra neurodiversa”, cuyo paper fue publicado en el European Journal o Neuroscience el 20 de septiembre de 2023.

 

Este estudio se hizo en niños con diversos grados de rasgos autistas, sin diagnóstico, haciendo uso de la neuroimagen, específicamente de la herramienta de espectroscopia funcional del infrarrojo cercano (fNIRS), que es utilizada para captar los mecanismos neurales activados durante el juego.



Organización de los optodos en la tapa NIRS y las ubicaciones de los canales utilizados para el análisis de datos. Ilustración integrada en el estudio

 

De hecho, explican los científicos, la investigación con fNIRS ha puesto de relieve una región potencialmente importante, el pSTS (surco temporal posterior superior, por sus siglas en inglés), para captar los componentes sociales del juego; y la mayoría de las investigaciones sobre el juego en niños neurodivergentes se han centrado en los niños con autismo.

 

“Por ejemplo, los niños suelen utilizar la teoría de la mente (1), la comprensión simbólica y el lenguaje durante el juego de simulación”, se lee en el paper.

 

El estudio a que hace referencia este paper buscaba replicar y ampliar los hallazgos de Hashmi et al. (2020,2022), quien “encontró activación en la región surco temporal posterior superior  (pSTS) cuando los niños jugaban tanto con muñecas como con juegos en una tableta, ya sea con un compañero social o solos. También se observó que los niños utilizaban más el pSTS cuando jugaban solos con muñecas, en comparación con cuando jugaban solos con juegos de tableta, ya que la muñeca representaba efectivamente un compañero de juego social en su cerebro. Esta conclusión se vio corroborada por el lenguaje utilizado por los niños durante el juego, ya que el uso de más lenguaje de estado interno (ISL, por sus siglas en inglés) sobre los demás estaba vinculado a una mayor activación del pSTS”.  Las pSTS están implicadas en la teoría de la mente y la empatía y se asocian con un mayor uso del lenguaje de estado interno sobre los demás

 

En el estudio actual, añaden los autores, nos interesaba saber si el juego con muñecas tenía los mismos correlatos neuronales y lingüísticos en niños con altos niveles de rasgos autistas que en niños con niveles bajos. Todos los niños involucrados en este estudio asistían a escuelas primarias ordinarias y no tenían un diagnóstico de autismo, aunque algunos habían sido identificados como “experimentando dificultades emocionales o de comportamiento en la escuela”.

 

La muestra estuvo conformada por 56 niños de entre 4 y 8 años. Los niños jugaron dos juegos en la tableta durante la sesión: uno era de una peluquería, en el que podían elegir personajes y lavarles, cortarles y peinarles el cabello; y el otro, un juego de construcción de mundos. Estos complementaban el juego de muñecas, por ser de final abierto, sin reglas estrictas ni objetivos establecidos, y ser adecuados al rango de edad. En las sesiones de juego con muñecas se utilizaron tres juegos de muñecas, cada uno con un tema diferente, pero todos incluían muñecas de diferentes sexos y diversas razas.



Paradigma experimental. Antes de cada bloque de juego, los niños veían una línea de base de 10 segundos

consistente en imágenes clipart de verduras presentadas secuencialmente. La sesión comenzó con dos

bloques de juego conjunto, seguidos de cuatro bloques de juego en solitario. Cada bloque de juego duraba 4

minutos. Se equilibró si el bloque de juego era con muñecos o con una tableta. Ilustración inserta en el estudio

 

Entre los hallazgos del estudio están “que todos los niños mostraban una mayor activación en las áreas de procesamiento social del cerebro (es decir, pSTS) cuando jugaban con un compañero social y con muñecos solos, en comparación con cuando jugaban con una tableta solos. Este efecto no varió en función de los rasgos autistas. También observamos diferencias en la locuacidad de los niños en función del contexto social, el tipo de juego y los rasgos autistas. Al observar el contenido de la charla de los niños, todos ellos utilizaron más ISL sobre los demás durante el juego con muñecas que durante el juego con tabletas. Por último, observamos diferentes asociaciones entre la actividad del pSTS relacionada con el juego y el lenguaje en función del grado de rasgos autistas de los niños. Una mayor actividad del pSTS se asoció con hablar sobre los estados internos de los demás en los niños con menos rasgos autistas y con hablar con el experimentador en los niños con más rasgos autistas. Por lo tanto, independientemente de las diferencias de rasgos autistas entre estos niños, las regiones de procesamiento social se activaron durante el juego con muñecas, aunque por diferentes razones”.

 

Puede acceder al estudio completo, en una versión al español traducida con DeepL, accediendo al siguiente archivo.



Neurodiversidad en el juego de muñecas
.pdf
Download PDF • 320KB



 

  1. El término “Teoría de la Mente” se refiere a una habilidad cognitiva compleja, que permite que un individuo atribuya estados mentales a sí mismo y a otros. Es un sistema de conocimientos que permite inferir creencias, deseos, sentimientos, y de esta manera conseguir interpretar, explicar o comprender los comportamientos propios y de otros, así como predecirlos y controlarlos. Más información aquí.

bottom of page