top of page

Noticias

Crianza positiva: ¿qué clase de padre soy?

Crianzapositiva.jpg

Reajustar nuestro estilo puede cambiar la vida del niño. .  pexels.com

Traer un niño al mundo es la tarea más importante en la que puede embarcarse una mujer y un hombre. Sin embargo, cada vez se planifica menos ese momento y los intereses personales y profesionales de los progenitores, en muchos casos, suelen chocar con las responsabilidades inherentes al rol de criar. Es una realidad que no existe un manual sobre cómo ser padre, pero también es cierto que hoy sabemos mucho más de cuál es el entorno y el estilo de crianza que debemos utilizar para ese niño se desarrolle adecuadamente y sea feliz. Durante el Primer seminario sobre Neurodesarrollo, dictado en el marco del X Congreso del Hospital del Niño, la psicóloga clínica Katia Quintero abordó el tema “Crianza: Consejos prácticos para la consulta”, y a lo largo de su exposición fue describiendo los estilos de crianza y cómo estos pueden desarrollar una sociedad con niños temerosos, inseguros, egoístas, dominantes irritables e indecisos, o niños empáticos, que tienen confianza en sí mismos, curiosos, que no subestiman ni compiten con otros.. 

VER MÁS

Proyecto sobre los TEA espera segundo debate

El 1 de marzo de 2023 tuvo lugar la lectura del informe de la subcomisión que analizó el proyecto de ley 946 "Por el cual se establecen políticas públicas para la atención e inclusión de las personas con trastornos del espectro autista y condiciones del neurodesarrollo similares, y se dictan otras disposiciones".

El proyecto, que es impulsado por el diputado Gabriel Silva, será unido al que en su momento presentó la diputada Zulay Rodríguez (467), por lo que la comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social de la Asamblea Nacional se encuentra elaborando un texto único para su discusión en primer debate. 

El propósito de la iniciativa es impulsar el proceso para la detección temprana y la gestión de un programa de atención en el país.  Acceda a más información y a los proyectos.

Reunión de subcomisión proyecto Silva.jpeg

Reunión de la subcomisión.  Tomada de asamblea.gob.pa

Se requieren políticas nacionales de atención del autismo y para ello es necesario saber cuántos hay y dónde están. Ayúdame a contarnos. Llena el formulario al que te lleva este link.

Consejos del maestro Luis No.1

 

     El maestro Luis León, un educador especial, nativo de la ciudad de Santiago, en la provincia de Veraguas nos habla sobre la importancia de que las familias perseveren en el tratamiento de sus hijos con autismo, y de cómo poner metas pequeñas y celebrarlas en grande es una estrategia para manejar mejor los desafìos que esta condición impone a los niños y sus padres.

Anúnciate aquí

¡Atención!

Fundación para la educación sobre los trastornos del espectro autista (en formación)

Anúnciate y apoya la causa

Pregunta por nuestras tarifas

Estudio revela que en EU no se están detectando todos los niños con TEA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                               

                                                                                   pexels.com

 

Kate Wallis, pediatra especialista en el desarrollo del Children's Hospital of Philadelphia, realizó un estudio sobre la realidad del sistema de detección temprana de los Trastornos del Espectro Autista (TEA) en los servicios de atención primaria en Estados Unidos, concluyendo que a pesar de los esfuerzos de tamizaje no se logra detectar a todos los niños, en algunos casos porque la aplicación de los test no se hace cuando o cómo debería hacerse o por fallas al momento de aplicarlas. En entrevista con Medscape News, la pediatra hace un análisis de la situación y de las estrategias que deberían aplicarse para mejorar el diagnóstico temprano en vista de que existe evidencia robusta que indica que entre más temprano se detecta a un niño con TEA y se le brindan las atenciones que requiere, mejor pronóstico tiene.

El estudio revela que aquellos niños a los que se les aplicó la prueba de tamizaje (M-CHAT-R) y salieron positivos recibieron un diagnóstico un año antes que aquellos a los que no se les aplicó la prueba o salieron negativos y eso les permitía acceder a servicios de forma temprana. Enfatiza en la importancia de aplicar el
M-CHAT-R a los 18 y a los 24 meses, para que se puedan identificar los cambios en el niño, y de cómo el estatus socioeconómico influye en que los padres no puedan aplicar ambas.

Lea la historia completa aquí

Ciedu da a conocer estudio sobre la inclusión educativa en Panamá

 

Un estudio titulado “El desafío de la inclusión escolar”, elaborado por investigadoras del Centro de Investigación Educativa (Ciedu) con el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt), dejó en evidencia que la inclusión educativa sigue siendo un desafío para el país 13 años después de que fuera instaurada, a través de una ley.

El documento, presentado este martes 13 de septiembre de 2022, halló desde problemas de accesibilidad a la escuela, por falta de rampas, como adecuación básica para que una persona con problemas de movilidad pueda acceder al aula, e insuficiente cantidad de docentes especiales, hasta una inequitativa distribución de los docentes especiales que forman parte del sistema, falta de recursos didácticos y una ausencia de capacitación continua hacia el docente regular, que no se preparó formalmente para atender la diversidad.

 

Otra anotación importante en los hallazgos fue la necesidad de que el Ministerio de Educación y el Instituto Panameño de Habilitación Especial mejoren la comunicación, homologuen la terminología y gestionen la información de manera conjunta.

La historia completa aquí

autismo espectro autista panamá estereotipias manías fijaciones
espectro autista autismo señales de alerta
espectro autista autismo señales de alerta

Ayúdame a comprender mi entorno. Organiza mi mundo y facilítame que anticipe lo que va a suceder. Dame orden, estructura y no caos. A. Riviere

Anúnciate aquí

Desde donde estés

De padre a padre

En una entrevista, los esposos Mejía nos hablan de Álvaro, su hijo, y de algunas de las vivencias de los últimos 32 años. Mira en este enlace la conversación completa.

Importancia de las neurociencias y de cuidar el neurodesarrollo

IMG_3514_edited.jpg

Silvia Velarde, neuróloga y estudiosa de las neurociencias advierte que mientras no miremos la biología del cerebro con respeto, no adoptaremos las acciones individuales y las políticas de Estado necesarias para dar un salto al desarrollo: "Esa es nuestra máquina de hacer todo, la parte cultural y social la da ese órgano".

LEA MÁS

Planificar el embarazo es clave para tener un bebé sano

Nota relacionada

 

En el marco del X Congreso del Hospital del Niño, el 22 de agosto de 2023 tuvo lugar el Primer Seminario de Neurodesarrollo. Los doctores Rolando Pinilla, Yamilette Rivera Solís y Silvia Velarde abordaron aspectos que toda persona debe conocer, tenga o no
un hijo con algún trastorno del neurodesarrollo. El artículo completo en La Web de la Salud.

Tu marca y la nuestra
pueden crear valor juntas

¡Atención!

proyectoemociones.jpg

Estudio busca ampliar ruta diagnóstica a través de perfiles metabólicos específicos

Los metabolitos podrían conducir al desarrollo de un algoritmo que maximice la sensibilidad y especificidad del perfil de biomarcadores.

Un grupo de investigadores de Estados Unidos lleva adelante un estudio que busca identificar una o más “firmas” metabólicas encontradas en el plasma sanguíneo o en la orina y que diferencian a los niños con trastorno del espectro autista (TEA) de los niños que no tienen.

 

Los investigadores aducen que esta identificación de los metabolitos podría conducir al desarrollo de un algoritmo que maximice la sensibilidad y especificidad del perfil de biomarcadores, y a evaluar el algoritmo como herramienta de diagnóstico.

Plasma sanguineo pexels_edited.jpg

El 18 de junio de 2020 se dieron a conocer los primeros hallazgos del Children Autism Metabolome Project (CAMP), que incluyó 499 niños en edades de 18 a 48 meses que tenían TEA y 209 niños con un desarrollo típico; y en el cual se evaluaron 39 metabolitos asociados con aminoácidos y otras reacciones metabólicas.  Más información aquí

Otro año para luchar

Un mes de diciembre de 2007 la ONU aprobó una resolución para declarar el 2 de abril de cada año como el Día Mundial de Concienciación sobre el autismo. En Panamá, además, este mes está dedicado a promover el conocimiento de esta discapacidad y la promoción del pleno goce de los derechos de esta población. 

Entre otras razones, la resolución de la ONU se aprobó por la preocupación que existía "por la prevalencia y la elevada incidencia del autismo en los niños de todas las regiones del mundo y por los consiguientes problemas de desarrollo que afectan a los programas a largo plazo de salud, educación, capacitación e intervención emprendidos por los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado, así como por sus terribles consecuencias en los niños, sus familias, las comunidades y la sociedad". 

Conozca la resolución aquí.

Lamentablemente, en Panamá, el avance es muy lento. Aunque hay más conciencia, el papel del Estado en la detección temprana y la provisión de servicios integrales en tiempo oportuno no se siente a lo largo del país, lo que tiene un papel crucial en la inclusión y la calidad de vida de estos chicos y sus familias. ¡Hagamos realidad el goce de los derechos de las personas con autismo!

Une tu marca a nuestra causa

Galletas - $4

Sánguches - $2,5

Té/Café - $1

Jugo fresco - $2

Anúnciate

aquí

Desde donde estés

Sobre el espectro

'Las vacunas no causan autismo'

Las vacunas son una forma de garantizar la salud de los niños, cumpla su esquema de vacunación.

El autismo o el espectro autista; algunas piezas importantes para entenderlo

Videos, experiencias de vida convertidas en libros, guías para maestros, leyes y otros documentos para entender el trastorno.


'El Viaje de María'

Un cortometraje de animación producido por la Fundación Orange, que forma parte del Grupo France Telecom, como parte de su labor para difundir el conocimiento del autismo.

Miguel Gallardo

Modificar la conducta, una tarea de un paso a la vez

Los chicos que tienen trastorno del espectro autista tienen conductas disfuncionales que son más difíciles de manejar y que afectan su forma de relacionarse y aprender.

Lissett Basmeson

Historias de valor

Conoce a... Adrián Andrés Batista Ponce, el auténtico

Conoce a... Juan Eloy Cedeño Caballero, un contador de historias con sueños de llegar a ser un gran caricaturista

Juan, el bachiller, y el hijo de Benny

Jorge, 'el sociable de la avenida'

bottom of page